sábado, 24 de junio de 2017

La celda

Nunca entendí por qué me encerraron en una celda tan grande. De hecho, con dimensiones tan descomunales, me cuesta llamarlo celda. Pero ellos así lo llamaron. “Te encerraremos en una celda” me dijeron. Y me trajeron aquí.
De haber tenido un techo alto con claraboyas, diría que se trata de algún tipo de nave industrial. Una nave pensada para una sola persona. O tal vez adaptada para tal fin. Una nave para destruir en vez de para fabricar. Para deshacer, para descomponer. En este caso para destruir al individuo.
Pero no, el techo no es elevado, al menos no para un espacio tan amplio. Podría pensar que en su origen había tabiques que dividían este enorme espacio en habitaciones, en departamentos, o en más celdas, cientos de ellas. Pero ni en el suelo ni en los muros se aprecian señales que lleven a pensar eso. No hay marcas. La sensación es que fue construida así. De un solo trazo sobre el plano.
Sin poseer, como es mi caso, conocimientos profundos de arquitectura, me llama la atención que en tan gigantesco espacio no hay columna ni pilar alguno. Me pregunto cómo podrá sujetarse una cubierta así, tan grande como el suelo. Ni aun sin tener encima el peso de otro piso, una superficie adintelada como esta debería al menos combarse por el centro, su punto más crítico. Pero eso no ocurre. Su horizontalidad es fiel, una réplica paralela del suelo, manifiestamente rígido y recto.
Especulo con la idea de que toda esta techumbre esté sujeta desde arriba, con brazos a la manera de arbotantes, como una grúa. Pero no llego a imaginar entonces sobre qué puntos de apoyo sobrevivirían estos a la innegociable tiranía de la gravedad.
En mi cabeza he dibujado una pirámide hueca, cuyo interior se compone de cientos de columnas nacidas de los muros laterales y oblicuos, sobre las que cuelga este fabuloso techo que domina mi vida. Lo habrán visto seguro en los techos de escayola, colgados de las vigas superiores. Sin embargo, de ser así, esa pirámide debería ser inimaginablemente grande y pesada, y de nuevo, inexplicable sin puntos de descarga interior.
Hace tiempo desarrollé una teoría alternativa, audaz, extraña. Pensé que en realidad este espacio era el resultado de un truco visual creado por espejos. Pero caminando por el perímetro completo pude constatar que no es así. Los muros son duros y opacos. Son reales. De color blanco, casi igual que el suelo, cuyo tono es algo más oscuro. De ser del mismo color perdería la noción del espacio al no diferenciar el suelo del muro, ni el muro del techo. Aquella comprobación me dio además una idea sobre las dimensiones y forma de mi celda. Confirmé que se trataba de un cuadrado perfecto de aproximadamente 266 metros de lado.
Otro misterio es la luz. El techo es un espacio completo y uniforme de un material traslúcido, que se ilumina y se apaga regularmente de luz blanca. Por mis ciclos de sueño y los momentos en que me acercan la comida a una de las esquinas, he llegado a intuir que los periodos de luz tienen una relación de 2/3 con respecto a los de oscuridad total. Y que la suma de los tres debe corresponderse con la duración de un día de 24 horas. Así, 16 horas son de luz, y 8 de oscuridad, cíclicamente.
            Me sirven la comida poco después de encender las luces y aproximadamente una hora antes de apagarlas. Es una alimentación suficiente y adecuada, dadas las circunstancias. Para evitar problemas con tan regular cadencia alimentaria, procuro estar cerca de la puerta en esos momentos. Además, es en las proximidades de esa puerta –la única puerta- donde paso la mayor parte del día, allí tengo la cama, el retrete, un lavabo y una ducha, siempre con agua potable. También tengo una mesa y dos sillas. Me pregunto por qué dos sillas, si estoy completamente solo. Más misterios.  
            Mi ropa se compone de un pantalón y una camiseta de manga corta, ambas prendas blancas. De no ser por el tono más oscuro de mi cuerpo me fundiría literalmente con el fondo. Para un espectador externo formaría parte de mi celda. Dispongo de calzado básico y elementos de aseo. No siento frío ni calor en ningún momento, lo que me lleva a pensar que la temperatura es de 20 grados aproximadamente. ¿Cómo logran mantener esta temperatura constante? Es el enésimo enigma de mi cautiverio. No hay ranuras visibles, ni radiadores, no hay corrientes de aire. El aire es limpio pero no proviene de ningún sitio que yo pueda ver. La puerta da a un espacio cerrado y angosto, y esta sólo se abre para dejarme la comida, y ahí debo depositar la bandeja al terminar. El funcionamiento es similar al de los tornos en un convento de clausura. De este modo no tengo contacto de ningún tipo con ninguno de mis carceleros.
            Pero los misterios no terminan aquí. Si hablo en alto para pedir algo, alguien en algún sitio me escucha. En ocasiones he pedido libros y me los han dejado junto a la comida. Son novelas de Julio Verne, de Emilio Salgari, de ese estilo. Todo aventuras, siempre ficción. Una vez me dejaron una versión en cómic de la Biblia, pero el texto estaba en polaco o algo parecido. Me entretuvo mirar los dibujos. Muchas son historias muy conocidas que no necesitan texto. Una vez pedí escuchar música y comenzó a sonar a los pocos segundos. Era música clásica. Básicamente relajante, aunque una parte me sonaba mucho, creo que de alguna película. Era más animada, como para ilustrar una batalla o algo así. ¿De dónde emanaban los sonidos? No lo sé. Ya habrán adivinado que no hay altavoces a la vista, ni cámaras, ni micrófonos.
       No tengo la menor duda de que de seguir así, no tardaré en volverme loco. Puede que ya lo esté. La percepción sensorial necesita estímulos variados, comparables, referencias. Y mi margen es mínimo. Camino a diario por el perímetro de mi enorme celda, a veces me da por correr, incluso gritar. Soy dueño de un espacio inmenso que no puedo abandonar. Repetitivo. Predecible. A veces pienso que puedo moverme más que muchas personas libres. Pero al final, siempre me encuentro con un muro. Con cuatro muros y un techo inmenso.
           He pensado incluso que pudiera estar siendo usado como cobaya de algún tipo de experimento sobre el aislamiento, o sobre las consecuencias de perder las referencias espaciales y temporales sin recurrir a la tortura. Quién sabe.
          Otra opción, que no descarto, es que, en realidad, esté muerto. O más bien, en el tránsito hacia la muerte. Que esto sea un estado intermedio entre la existencia y la desaparición. Que la laguna de la que nos hablaban los clásicos era finalmente una celda inabarcable.
           No lo sé. No sé casi nada.
         Mi única certeza es que mi delito fue grave. Lo asumo. Soy culpable. Y sé que mi reclusión es justa. Pero no entiendo por qué demonios esta debe ser en una celda tan grande. 

domingo, 28 de mayo de 2017

24 cofres

Tuve que vaciar los cofres de las vivencias por petición expresa del progreso.
Su formas me parecieron las correctas –no tengo quejas al respecto- pero sus agentes ejecutivos me dieron un trato que muchos en mi situación hubieran calificado de denigrante.
“Su experiencia en tal o cual episodio debió ser comunicada con efecto inmediato para su evaluación, su reacción ante los sucesos del día de autos fue desmesurada e inapropiada, de su paso por determinado evento no consta testimonio de actuación alguno”, etcétera.
Permanecí la mayor parte de la inspección en silencio, si bien, en un momento dado, me pareció correcto ofrecerles un café o un té mientras realizaban su tarea. Ninguno de los ocho se molestó en mirarme, siguieron a lo suyo. Sólo uno de ellos –no necesariamente el más serio- se limitó a decirme sin levantar la vista de mis cofres: cierre la puerta y quédese fuera, haga el favor, ya le avisaremos. 
Dos meses después recibí una carta certificada con la documentación sellada, escrita en tono frío y administrativo: en lo sucesivo absténgase de exhibir trazos de memoria que puedan contener aprendizajes o enseñanzas, así como de compartir con nadie reflexiones sobre hechos cruciales de su existencia, ya sean propios o tomados de otras personas.    
Constaté que se trata de un texto standard que usan en todas las misivas de este tipo. Deben enviar cientos de ellas cada día. La mía sigue en mi mesa, casi intacta, siempre coronando una montaña de papeles más recientes. No me atrevo ni a doblarla ni a guardarla en el cajón. No me atrevo a leerla en voz alta – tampoco en voz baja-.
Por suerte para mí –porque no siempre es así- me dejaron conservar los cofres –vacíos, claro está-, si bien fueron convenientemente sellados en mi presencia. Lo hizo un hombre alto y elegante, encorbatado, que no había participado en las tareas de inspección. Llegó solo al final, mientras recogían. Todos le trataron con el respeto que se le da a un superior. Al terminar se dirigió hacia mí y me habló con solemnidad pétrea: "le dejamos que se quede con los cofres pero si quiere un consejo, deshágase de ellos. Hoy. La experiencia me dice que la tentación de usarlos de nuevo suele degenerar en reincidencia. Y entonces la ley será mucho más severa". Salieron todos y se fueron por dónde habían venido. Quedé pensativo en el umbral de mi puerta. Apenas había ya luz en la calle.
En noches como la de hoy me gusta sentarme en mi estudio y observarlos, quietos, cerrados, mudos, casi fosilizados. Veinticuatro cofres de madera oscura y barnizada, inmóviles, como aquellos guerreros de terracota de Xian, con sus ojos fijos en algún punto flotante y detenidos en el tiempo. Por ahora no tengo tentación alguna de delinquir abriéndolos y volcando en ellos mis recuerdos. En realidad, ya casi el único recuerdo que me queda es el del día que tuve que vaciarlos delante de ocho inspectores graves, por petición expresa del progreso. 

viernes, 21 de abril de 2017

Renqueante

De las siete grandes verdades del mundo se me negaron las siete, momentos antes de nacer. Debió producirse un fallo, me dijeron. No suele ocurrir pero a veces ocurre, se disculparon. Pero lo cierto es que me dejaron salir a la vida, abandonado a mi suerte, desarmado de certidumbres, y obligado a buscar permanentemente entre los pliegues de la existencia los postulados que cualquier otro ser tiene incorporados gratuitamente desde que la luz agita por primera vez sus pupilas.
            Recuerdo mi infancia más dura que para el resto de mis compañeros. Mientras ellos evolucionaban rectamente por las vías de la sabiduría, mis avances eran arrítmicos, imprevisibles, renqueantes. Me detenía a reflexionar sobre las piedras, sobre algunos árboles y respiraba el aire ambicioso de los mares, cuando debí hacerlo sobre determinados bosques, en las bocas de cuevas señaladas, o en ciertos cauces de arroyos protegidos por la luna. Mis maestros se apiadaban de mí. Pobre niño, se decían. Le negaron todo, ¿no hay nada que se pueda hacer?, y movían la cabeza de una lado a otro con la mirada caída hacia los suelos.
            Mi madre debía advertir de mi tara antes de llevarme a cualquier escuela, de integrarme en cualquier colectivo. Ocurrió algo, no sabemos qué, y mi hijo nació como un humano antiguo, con la cabeza llena de preguntas, señalaba avergonzada. ¿Es posible?, preguntaban. Qué terrible. Nadie diría que hoy en día suceden cosas así. Pobre muchacho.
            Después de muchas gestiones, súplicas y quejas, mis padres logaron que me fueran incorporadas tardíamente dos de las siete verdades. Tan sólo dos, pero fueron las menos importantes: el sentido de la vida y la finalidad última de la existencia. El proceso además no fue fácil. Tendría ya unos veinticinco años y a esas alturas era ya un inadaptado. Un tullido.
            Tras asumir las dos grandes verdades, nuevas para mí, mi vida cambió poco, la verdad. Mis pensamientos se volvieron más certeros, no lo negaré. Mis inquietudes sobre el cosmos y la trascendencia del alma se vieron iluminadas por argumentos de perfil más sólido, pero en la práctica seguía siendo un mutilado de nacimiento, un ser antiguo, carente de cinco de las siete grandes verdades, un hombre de otros tiempos, como escupido por los siglos más oscuros, aquellos en que, según nos cuentan, las personas –pobres infelices- se interrogaban sobre cosas tan básicas como qué ocurre después de la muerte, cual es la naturaleza profunda de la materia, qué es la realidad y cómo podemos conocerla, qué son los números, o si existe o no existe Dios.
Entenderán ahora la soledad a la que me condena este grado mío de primitivismo, este cúmulo infinito de limitaciones, esta incurable y embrionaria tosquedad intelectual.
           Si al menos tuviera acceso a otra verdad, a una sola más. Pero ya no es posible. Es tarde. Lo sé, la saben. Lo sabemos. Soy un ser vulgar, asolado por preguntas respondidas hace cientos de años. La Historia nos enseña que incluso entonces, en los tiempos de las incertidumbres, había hombres felices. Sabemos que los había. Dejaron testimonio. ¿Podré ser yo alguna vez como ellos? Lo dudo. Me temo que solo me queda aferrarme a mis dos grandes pequeñas verdades, impenetrables para aquellos lejanos hombres felices, y cobijarme en ellas como hacen los niños entre las mantas de sus primeras conclusiones, maldiciendo, eso sí, el fallo imperdonable que me condenó para siempre a la más intensa y duradera de las ignorancias.

domingo, 26 de marzo de 2017

Tan cerca, tan lejos

Como Aquiles tras la tortuga, dediqué no pocas unidades de mi vida a correr hacia la luz de una cifra inalcanzable. Más cerca, más cerca, pensaba con cada paso, pero las distancias progresivamente más cortas abrían espacios de entrañas infinitas, engañosos a la vista, inapelables para el tribunal de límites.
Cómo fracasar –me decía- en un viaje repleto de avances periódicos y regulares. Indudables. Patentes. Demostrables. Reflejados a tinta en la notaría de las intenciones positivas.
Cómo desentenderse del empuje moral que supone ver acercarse el objetivo, como el proyectil ve la diana, en cada cumbre acordada de los juegos rituales.
A quienes me acusaran de ingenuidad manifiesta o ausencia de previsión práctica (faltas ambas muy castigadas hasta en el más benevolente de los códigos), les diría que me pudo la ambición -qué sé yo-. O tal vez fueron las ansias incrustadas en los genes de los hombres desde los tiempos en que la vida plena no era sino una sucesión de conquistas. Tan cerca, tan cerca, me decía, espoleado por la evidencia de los progresos, por el optimismo sonriente de los cálculos, sin advertir que la curvatura de la función falseaba milímetro a milímetro la victoria con más y más aplazamientos.
Del objetivo mismo salieron voces que me hablaron de falta de sincronización de tiempos, de ondulaciones no coincidentes en sus máximos y mínimos, de pendientes opuestas y de n circunstancias en un espacio de n+1 variables. Es complicado –me decían-, y lo sabes. Hasta una vez me acusaron de no perseverar, de confundir la velocidad con el destino, de distraerme en funciones derivadas, de perderme en un mar de estructuras fractales dejando pasar el tiempo como si fuera un bien retornable. Hasta de perder interés.
No lo sé. Lo cierto es que estoy en algún lugar situado entre dos puntos que se mueven cuando yo me muevo, obligado a vagar sin un vector definido por el borde más desaprensivo de las incertidumbres. Tan lejos, tan lejos…Todo es más oscuro que  antes, eso es evidente. Cada vez que me aproximo a la luna, la luna se aleja un poco. Pero puedo jurarles –me crean o no- que si me detengo por un momento a reflexionar o a tomar aire, siento entonces que la luna se acerca a susurrarme: ¿abandonas?

martes, 21 de febrero de 2017

Tildes

Hubo quien dijo que era el miedo a que el fin mundo le sorprendiera dejándolo con una palabra en la boca. Hubo quien señaló que se trataba de un temor irreductible a que sus frases cayeran al vacío antes de abrirse paso entre las líneas y las voces. Hubo incluso quien habló de dislexia, de cuadros de estrés verbal, de pánico a no comunicar sus ideas a tiempo para que el aire las transportara como pájaros a cielo abierto.
Pero no, nada de eso fue lo que le ocurría. Vicente fue un niño de lo más normal, estudioso y aplicado. Su aversión a los detalles superfluos tenía un origen mucho más profundo. Escribía con caligrafía exquisita, propia de un monacal amanuense, abriéndose paso en la blancura de los cuadernos como quien lleva un machete para desbrozar la hostilidad del medio. Las letras fluían con continuidad hipnótica, escoltadas por cimbras de márgenes idénticos, mimadas por los espacios y los trazos, como quien lleva a un niño de la mano por una senda insegura. Pero al término de sus discursos, coherentes y elaborados como un tratado escolástico, escribía con letra nerviosa: “con tildes”.
Vicente solía decir que las tildes –aun siendo necesarias- no eran suficientemente valiosas como para ralentizar los razonamientos de nada ni de nadie, no tenían tanto poder, y que era mejor –él decía: más práctico- dejarlas sin poner, y que los destinatarios las resolvieran y asignaran todas al final, invitados por esa sentencia breve e inequívoca que clausuraba las hojas. El contenido, el pensamiento, las supera en rango –le gustaba explicar justificándose-; las tildes deben esperar. Así cada cual, lector atento o pasajero, interesado o distraído, afectado o indiferente, podía –si lo estimaba oportuno- ponerle tildes a las palabras que las necesitaran, y completar con ello la irregular cadencia de sus acentos más íntimos.
Aquello fue el principio de una persistente fidelidad hacia la esencia de las cosas, de una innegociable observancia del núcleo de los sucesos y las meditaciones. Una casi obsesiva tendencia a priorizar los hechos y sus paradigmas. Lo menos importante, siempre al final. Por ello, Vicente hablaba a las gentes con mayor rapidez que ningún otro contertulio. Sus razonamientos penetraban como un bisturí entre los nichos de las conversaciones, colonizando sin asaltos los silencios del lenguaje, anteponiendo siempre las palabras a las cosas. Eso sí, toda vez que concluía su disertación, sin excepción alguna, sentenciaba: “con tildes”.
Una vez, siendo ya un hombre anciano y respetado por muchas más razones que las derivadas de su edad, Vicente se cruzó con un joven. Era uno de esos jóvenes emergidos de las entrañas mismas de la actualidad. Un digno producto de nuestro tiempo. Ágil de gesto, impaciente de actitud, inquieto en su oratoria, demasiado nervioso para el pulso sugerido por su reloj. Puede que demasiado nervioso para el pulso sugerido por cualquier reloj.
Enséñame a comunicarme más rápido que los demás, le dijo el joven. Muéstrame la fórmula. Trato de despojar a mis frases de todo cuanto las entorpezcan, expulso de mis sílabas toda distracción, pero no logro la magia de la continuidad. ¿Cómo puedo hacer?
Vicente entonces lo miró sereno, algo apenado por la precipitación de la arenga, y la falta absoluta de disciplina verbal que mostraba aquel muchacho, y le dijo: Nunca tortures las verdades por su importancia. La velocidad del mensaje tiene más que ver con el interés de quien escucha que con el impulso de quien lo emite. Tardé mucho en aprender eso, y me temo que tú, joven impaciente, tardarás aún más en aprenderlo (con tildes). 

lunes, 6 de febrero de 2017

Minotauros y Teseos

Hace tres noches soñé que soñaba que me arrojaban a un laberinto de espacios infinitos e imposibles; invadido por salones sin horizonte, pasillos fugados hasta la colisión, esquinas anómalas, sótanos absurdos y escaleras de peldaños crecientes, diseñadas -sin duda- por algún pupilo –pienso que aventajado- de Escher.
Eran espacios descomunales, inabarcables para los dos ojos, sin sombra alguna, como si la luz naciese del alma de los muros, y luego emergiera de sus piedras blancas con la fuerza de una criatura gritada por la selva.
Puertas, tal y como las conocemos, no había, pero sí arcos de dimensiones ciclópeas que determinaban con precisión legislativa el aquí o el allí de las distancias. Cada siete arcos se levantaba una bóveda y cada siete bóvedas una cúpula. Aunque pude observar, tras un minucioso estudio de sus cadencias de aparición, que cada setenta arcos, la bóveda naciente era setenta veces más grande que la anterior, y cada setenta bóvedas, la cúpula emergente, por enorme, se volvía ya rigurosamente inaccesible al sentido de la vista. Para que se hagan una idea de las dimensiones globales, ninguna de las dovelas de estos arcos era de estatura inferior esos edificios arrogantes y estirados que desde hace algo más de un siglo hemos venido en llamar rascacielos.
En uno de los cuadrantes de su complejísimo sistema de buhardillas nacía una inabarcable biblioteca, idéntica –o semejante en un 99,99%- a la de Babel imaginada por Borges. Salvo que en esta, los estantes –a los que el maestro llamó anaqueles- nacían y morían en el mismo punto, y sus libros descansaban al mismo tiempo, abiertos y cerrados.
Resultaba fácil caminar por espacios tan diáfanos, pero uno había de advertir que cada cierto tiempo se abría en el suelo un abismo blanco, en el que surgía, estimulado por un batallón de espejos, un subespacio igual (o casi igual) al que lo precedía, igual de grande e igual de incomprensible. Ascender no era un problema ya que la gravedad, en tan ancha inmensidad, no era severa con los cuerpos, y permitía, sin grandes trámites físicos, caminar por las paredes o recostarse en las pechinas de las cúpulas sin miedo alguno a precipitarse en el vacío.
Tres noches hace ya de aquel sueño y mi memoria ha retenido cada detalle, sin erosiones ni mudanzas. Trato de discernir su significado, pero en el proceso me detiene el recuerdo envolvente de los libros de la buhardilla. Abiertos y cerrados a la vez. Idénticos y distintos, minotauros y teseos de un laberinto de espacios infinitos e imposibles. 

martes, 24 de enero de 2017

Demonios breves

Hace ya muchos años que guardo un odio visceral a los demonios.
Demonios bruscos, repentinos.
Demonios agraviantes, vejatorios, injustos.
Demonios lúcidos.
Demonios espiados, detenidos, procesados, ¡culpables! Pero absueltos finalmente por falta de pruebas.
Demonios sin programa de reinserción, sin arte ni parte, sin diagnóstico clínico concluyente ni tratamiento alguno.
Demonios tristes, emanados de una laguna opaca de aguas sin oxígeno en sus entrañas, sin bordes ni orillas por las que pasear con un perro y arrojar piedras horizontales.
Demonios enteros
Demonios fabricados con bronce fundido a fuego negro. Golpeados luego con el martillo del azar y bruñidos con mimo elástico por el silencio de las indisciplinas.
Demonios secos
Demonios breves pero eficaces, eficientes, expeditivos. Demonios de mandíbulas diagonales y ojos siempre impares, aleatorios, como bolas de billar desparramadas por una pista de patinaje.
Y es un odio sereno, no hirviente, sin las cicatrices caóticas del legado violento.
Un odio calculado, curvo, no apasionado.
Un odio helado.
Hace ya muchos años que les guardo ese odio.  
Muchos años.
Demasiados.